Sin La Musa, No Hay Inspiración

Sin La Musa, No Hay Inspiración

Las Musas inspiran a los poetas: Sin La Musa, No Hay Inspiración, infunden conocimientos y pensamientos. Cuando el poeta Homero canta la historia de los héroes de La Ilíada o La Odisea , relata lo que escucha directamente de la voz de las Musas. El poeta es, por tanto, el intérprete de los dioses :

Los mitos clásicos nos hablan de personajes extraordinarios, seres imposibles, habitantes de un mundo que no se corresponde con la realidad que conocemos. Un lugar regentado por dioses y diosas, animales increíbles, hombres y mujeres inmortales, guerreras y guerreros invencibles, gigantes, sirenas y monstruos.

Las Musas tienen su propio ciclo legendario;
juegan tanto papel en aquellas narrativas
de la mitología clásica descriptivas,
nueve hijas de Piéros y Evippé, evolucionario.


Los Piérides trataron de imitar al Santuario,
compararse esas musas…Dubitativas
aprendieron a conocer las iniciativas
disgustó mucho a las Musas de ese Recetario…


Este Último preguntó directamente a Apolo.
de ese fin de castigarlas y de conseguir
transformas en urracas y otras aves pequeñas.

Aquellas musas se llaman Piérides, desbolo
primer lugar de su adoración, reelegir
este lugar en Pierria de manera risueñas.
Las Nueve Musas1
Soneto La Primera De
Las Nueve Musas
Clío
Clio la primera de las nueve musas,
logró apagar, al fin de la existencia
con la excelencia de la cuarta gracia,
de la Poesía de Historia ilusas.


Afrodita te dio del aire infusas,
palabras, hermosas hija conciencia,
inspiró pasión por Piéros, espacia
Hyacinthos horas perdidas obtusas.

Linos e Hymenees, Urania hija
madre de Orfeo, Polyboea aflija
gélida novia lunera tenía
….

Metafísicas quimera cobija;
vuelas mercedes garlen aquí elija:
el mundo para hablar te retenía.

Clío, la primera de las nueve musas, cuyo nombre significa «celebrar» en griego, es por encima de todo la musa de la poesía épica y de la historia.

Numerosas estatuas la describen en pie o sentada, cubierta de laureles y, por lo general, con un libro en la mano.

Ella se atrevió, un día, a culpar a Afrodita de su amor por Adonis, éste se irritó y le inspiró una violenta pasión por Piéros que la hizo madre de Jacinto. (o según algunos de Linos e Himeneo como Urania) y una hija Polibea que pasó por madre de Orfeo.

Las Nueve Musas
Soneto La Segunda De
Las Nueve Musas
Thalia
Thalie una deidad del país, residió
alegre banquete Musa la Comedia,
a la farsa, y como Dios no lo remedia
cobra tal vida triste te subsidió.


Niña coronada, la hiedra presidió
la mano, de máscara nacer le asedia
tu alegre aliento, que ese pesar remedia
tú que yeldas el llanto, ya te aprendió

Sirve del pesar cauterizó y demedia
prólogo sea misterio del criterio
miremos los muros de este cruel misterio.

Apolo alegre aliento el pesar el media
Erato aunque el prólogo sea misterio
y la muerte es escena de la comedia.

Thalia o Thalia, una deidad del país, dominaba los alegres banquetes. Más tarde se convirtió en la Musa de la Comedia.

Thalia fue representada como una joven coronada de hiedra, sosteniendo un rústico Pedum en una mano y una máscara en la otra.

Tuvo hijos (Apolodoro I,18). que habría concebido con Apolo.

Las Nueve Musas
Soneto La Tercera De
Las Nueve Musas
Erato
Erato tercera musa del poema,
la letra más ligera representada
una lira o una cítara esta sentada
Por su pluma y por esta mano un dilema…


Madre de Azan y su padre Arcas problema
Cualquier maldito escribano es abultada
en conclusión es ahora presentada
Mandándose decir ese dulce lema.


No es ese un amor, y de un loco más ciego;
descanso de todo pero hablo la musa;
humilde sintiendo soberbia te pido.


No es ese un amor, y de un loco más ciego;
descanso de todo pero hablo la musa;
sintiendo esa soberbia, ahora yo pido.

Erato presidía la poesía lírica, a la vez que la más ligera, la erótica y la anacreóntica.

Se la retrata con un vestido muy holgado y con una lira o cítara en la mano.

En el libro de Apolodoro (VIII,4,2), aparece que la madre de Azan era una dríade llamada Erato y que su padre era Arcas.

las nueve musas
Soneto La Cuarta De
Las Nueve Musas
Euterpe 
Euterpe cuarta musa: de la música,
arte primitivo, de Tracia cauta
dice que ella inventó la doble flauta,
ahí la mayoría de la lírica


Su lira esa musa de bronce empírica
marcial heroicas de rimas incauta,
rindan a tu laurel remotos climas,
oro, perlas, coral, palmas y aromas.

Una sola o doble flauta enlazada,
con la excelencia de la cuarta enredes ,
cuarta musa de un coro de rimero.


Mito y Apolo Euterpe, embarazada.
Tracia y murió a las manos de Diomedes
en Troya, según Ilíada de Homero.
Las nueve musas
Soneto La Quinta De
Las Nueve Musas
Polymnia
Impermeable, foto pensamiento,
no pierdas el respeto de lo qué eres.
Imagen, sol o sombra, ¿qué acogieres?
sosegar Polymnia recuerdo aposento.


Vida Polymnia , abrasarme te siento:
sé blanda como hermosa entre mujeres;
musa ausente, así sola añadieres;
afloja las cuerdas al simple viento.


Recodar, el dulce placer fallece:
pluma alegría por darme memoria;
contigo razonando me amanece.


Tú la noche me ocupas esa gloria,
todo me aflige sentimiento crece,
el mi mismo placer de hacer historia.

Polhymnia o Polymnia presidía los himnos y representaba la facultad de aprendizaje y de memoria; más tarde, bajo el Imperio Romano, dominaba la mímica.

A lo largo de la historia, es representada con frecuencia coronada de perlas, e inclinada sobre un soporte, en actitud pensativa.

Seguramente se le atribuyen de manera errónea varios inventos, como la lira y la medicina.

Dicen que es la madre de Triptólemo, que tuvo de uno de los hijos de Ares (Cleos o Cheimarrhos).

Las Nueve Musas
Soneto La Sexta De
Las Nueve Musas
Calíope
Calíope, te llaman la Musa coherentes…
De la poesía, ella tenia un par de razones…
Porque su propio nombre conserva corazones,
el ritmo oculto de los mensajeros ardientes,

La musa de la poesía, ritmo conscientes
poema de la vida, viví devoluciones
y salir de la triste, las acumulaciones
prisión del tiempo, a enfrentar, aquellos competentes

La falta de poesía ya no me entristece;
las palabras frías, ya no me hace padecer
existencia, no parecía tener en cuenta.

Estaba allí, cantando la palabra decente,
palabras de impulso espiritual de verdecer
Caliope estaba allí, la doña Musa frecuenta

La mayor y más eminente de las Musas, Calíope, cuyo nombre significa «de hermosa voz», presidía la poesía épica y a veces la elocuencia. Si Ovidio quiere que las nueve Musas superen su batalla contra las hijas de Pieros, hace que Calíope cante sola.

En el arte, a medida que avanza, se la ha representado con la cabeza coronada de laureles y llevando en la mano tablas, un estilete o un volumen.

Por otra parte, se dice que Calíope fue designada por Zeus como árbitro en la disputa entre Perséfone y Afrodita sobre la custodia de Adonis: el veredicto de Calíope ha sido que Perséfone y Afrodita tenían los mismos derechos sobre Adonis; pero además, había que concederle unas breves vacaciones cada año para que pudiera descansar de las solicitaciones amorosas de las dos diosas insaciables. En consecuencia, dividió el año entre tres etapas de igual duración.

Las Nueve Musas
Soneto La Séptima De
Las Nueve Musas
Calíope
Nací de Mnemosyne madre, Zeus padre
fácil ingenio en gracias, sobregira:
decirte supo el ánimo inspira
a la virtud, el paternal compadre.


Como el numero, que el pecho un desmadre,
sosteniendo en su mano un arpa o lira,
el que disfruta de la danza, inspira
que sus otras ocho hermanas lo cuadre.

Algunos autores, Apolodoro,
tiene este don, tan sumamente diáfano
el dios del río, Acheloos un pífano.

No más versos, no más hasta que adoro
a la Paz apague el turbio profano,
y la graciosa luz nos de lo ufano.

Terpsícore, su nombre significa «la que aprecia la danza», en la práctica presidía la Danza y a veces el canto coral. Como sus otras ocho hermanas, es la hija de Zeus y Mnemosyne.

Se la representaba coronada con una tiara o guirnaldas y con un arpa o lira de carey en la mano, con dos cuernos de cabra.

Incluso hay autores, como Apolodoro (IV, 895), cuya madre es la que tuvo con el dios del río, Aqueloo.

Las Nueve Musas
Soneto La Octava De
Las Nueve Musas
Urania
Urania hetría, de geometría
presidio, vestida de azul poroso
el crudo afán de tu servicio honroso
vez a más feliz de simple ametría.

Era madre de Linos biometría
del claro Elpino galardón glorioso,
merced justa de un rey que poderoso
mérito y saber honrar simetría.

Vosotras, Musas, te ruego este día
dierais la melodía del acento
rodeada de esfera acreciento,

Si prestas volad, decidle mi asedia,
pueblo poemas y musas recuento,
de la virtud el júbilo concento.

Urania presidió la astronomía y la geometría. Es representada vestida de azul, coronada con estrellas y a la vez rodeada de esferas y sosteniendo una brújula en su mano. Ella fue amada por Apolo y se convirtió en la madre de Linos (o hijo de Calíope) e Himeneo.

Soneto La Novena De
Las Nueve Musas
Melpómenos
Tan adecuadamente te resbalas
¡oh, la Musa de este Canto, edad mía!
¡más tarde en la Musa , la vida fría,
pues con callado pie todo lo embalas!


Muro de tierra tan débil escalas,
con tu frágil sencillez ya me fía;
mas ya mi corazón del postrer día
decir, sin mirar las alas recalas.


Mirar adición mortal! ¡dura suerte!
¡qué no puedo querer vivir mañana
sin la pensión de procurar mi fuerte !


instante de la vida humana, anciana
es nueva ejecución, con que convierte
una careta en esa mano, andana.

Melpómenos, cuyo nombre significa «el cantante» en griego, primeramente fue la Musa de la canción, y más tarde se convirtió en la Musa de la Tragedia, debido tal vez a su relación con Dionisio, quien tenía el apodo de Mediador.
Se la representaba coronada con ramas de vid y sosteniendo una máscara en la mano y a la vez una espada y un cetro a sus pies, llevando coturnos.

© Natuka Navarro

Safe Creative #2101216652637
Estas aquí:–> Inicio | Las Nueve Musas | Sin La Musa, No Hay Inspiración

Artículos recomendados

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Manuel Lara Coca.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a BanaHosting que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad