Con la relación al poema y con la imagen sobre la que se ha basado, analizamos desde el punto por el que analizamos esta relación entre texto e información y tomamos nota de algunos de mis poemas.
El ser humano depende de un Virus, hacer comentarios en la forma y el contenido del poeta y presentar algunos elementos auxiliares que ayudarán al receptor a conocer el régimen de la observación de los poemas.
El verso vibrante y los poemas que esconde, donde se define el verso libre, donde se hace una clasificación del mismo y se dan directrices y consejos prácticos para encontrar los versos que se esconden en el formato de un aparente poema vibrante. Y el verso vibrante, además de la medida que trata del verso libre verdadero que se basa en ritmos muy semánticos.
Las rimas asonantes, su relativa fortaleza y su clasificación, pues no todas las asonancias poseen la consistencia adecuada, lo que depende ante todo de las consistencias implicadas. Es un tema poco tratado y considero conveniente profundizar en su estudio.
La poesía, los versos, los estrofas y la metáfora, se explica por las diferencias de la poesía que existe con el poema, del ritmo que fundamenta un poema que lo diferencia directamente de la prosa poética, de la frecuencia del «verso libre» de la poesía contemporánea española y de la métrica que es importante considerar en el análisis y elaboración del poema y de la letra. El tema es controvertido y recomiendo la participación a causa o contra de mis conclusiones.
Rincón de las décimas
ABBAACCDDC VICENTE ESPINEL
Hablo del rumor del viento…
He pronunciado tu nombre,
recuerdo, ya tu pronombre,
pan de trigo aguaviento.
contento y cortaviento…
comida, largo camino…
amigo se hace mino,
ellos, quiero adictiva
¡Esto es vida, que viva
para colmo, yo cocino…
En tus composiciones puedes medir los verso aquí
Análisis de poesía, estrofas y versos
Anímate e introduce en los comentarios otras décimas que te interesen, tanto las propias como las ajenas.
Separación gramatical: |
ha-blo-del-ru-mor-del-vien-to —-> (8 sílabas) he-pro-nun-cia-do-tu-nom-bre —-> (8 sílabas) re-cuer-do-ya-tu-pro-nom-bre —-> (8 sílabas) pan-de-tri-go-a-gua-vien-to —-> (8 sílabas) con-ten-to-y-cor-ta-vien-to —-> (8 sílabas) co-mi-da-lar-go-ca-mi-no —-> (8 sílabas) a-mi-go-se-ha-ce-mi-no —-> (8 sílabas) e-llos-quie-ro-a-dic-ti-va —-> (8 sílabas) es-to-es-vi-da-que-vi-va —-> (8 sílabas) pa-ra-col-mo-yo-co-ci-no —-> (8 sílabas) |
En tus composiciones puedes medir los verso aquí Análisis de poesía, estrofas y versos |
Décima o espinela. creada por Vicente Espinel, es una de las estrofas más significativas. El argumento se plantea en los primeras 4 estrofas y después se completa, tras la interrupción, el concepto, en una elevación y bajada de las mismas.
Se mantiene cultivada con gran profusión desde el siglo XVII, y en todos los períodos (en la lírica y en el teatro). Tiene validez ante cualquier tema. [abbaaccddc], la concordancia).
Décima espinela: Inventada por Vicente Espinel. Su estructura está compuesta por dos rondas, de rima abrazada, abba y cddc uniéndose a dos versos enlazados que repiten la última y la primera rima de cada ronda: abbaa ccddc. [abbaaccddc], la correspondencia)
Décimas de verdad o en falso. Utilizadas durante la Edad Media. [abbaabcdccd], la concordancia es del 71%.
Ovillejo. Tres emparejamientos y una partida con sistema: aa bb cc cddc. En los segundos estrofas de las pareadas (tetrasílabos o trisílabos) se deberá componer el octosílabo terminal. Utilizado por Cervantes (iniciador) y en el teatro del Siglo de Oro. También se usa en el Romanticismo (Zorrilla) y Unamuno lo modifica. [aabbcccddc], la coincidencia es del 71%.
Ovillejo: se compone de tres coplas y una redonda: aa bb cc cddc, En las coplas se intercalan poemas de 8 y 4 sílabas, y la redondela es de 8 silabas. aabbcccddc], el acoplado es del 71%.
La décima antigua ( habituales) en los cancioneros. [abbacddcdc], la correspondencia es del 68%.
©Natuka Navarro